Muchos tipos de actividades industriales, como la minería, la ingeniería civil y la producción de petróleo y gas, entre otras, requieren análisis geotécnicos antes y durante el desarrollo de la explotación. En este contexto, cualquier actividad subterránea realizada por el hombre conlleva un riesgo que debe ser controlado.
Uno de los posibles riesgos de estas actividades es la reactivación de fallas situadas en las proximidades de la zona de explotación. Esta es la razón por la que en los últimos tiempos ha crecido el interés por comprender en qué condiciones pueden producirse e intentar evitarlas o minimizar sus efectos.
Estas reactivaciones pueden dar lugar a una actividad sísmica generadora de terremotos cuya magnitud depende de la zona del plano de falla afectada, del desplazamiento de la falla, de la velocidad del movimiento y de la profundidad de las fallas implicadas en el proceso.
Todos estos factores pueden influir en la cantidad de energía liberada. Los eventos sísmicos estimulados por las actividades humanas ocurren con relativa frecuencia y, dependiendo de su magnitud, pueden causar problemas importantes, ya sea dañando estructuras y generando retrasos en el desarrollo de proyectos, o causando daños medioambientales o efectos en la actividad diaria de la población que vive cerca de la zona afectada.
Recientemente, se ha propuesto una nueva metodología para contribuir a una mejor comprensión de los procesos geomecánicos que tienen lugar durante los eventos de reactivación de fallas, ya sea cuando ocurren de forma natural o son inducidos por alguna actividad humana.
Esta metodología se basa en la identificación del evento de reactivación de falla como una inestabilidad y permite cuantificar la energía liberada durante el proceso inestable. Además, se desarrolla en el contexto de la Geomecánica e involucra conceptos de Mecánica de Fractura, Visco-plasticidad, elementos de interfase de espesor cero, energía y trabajo, métodos numéricos como el Método de Elementos Finitos y acoplamiento hidromecánico.
Además, ya se han desarrollado herramientas innovadoras para aumentar el conocimiento del comportamiento real del suelo y minimizar los riesgos asociados a cualquier proyecto geotécnico. Estas herramientas se basan en análisis de sensibilidad paramétricos combinados con backanalysis en tiempo real que, hoy en día, están disponibles en la plataforma DAARWIN.
La metodología propuesta por DAARWIN permite realizar mejores análisis geotécnicos, lo que aumenta la eficiencia y hace que los proyectos sean más sostenibles y seguros. Combinando ambas metodologías, podrían reducirse las incertidumbres asociadas a los fenómenos de reactivación de fallas. Así, la tecnología DAARWIN puede ser clave para mejorar la evaluación del riesgo sísmico.
Irene Jaqués
PhD. Geotechnical Engineer geotécnica, ingeniero de software, software de ingeniería geotécnica, AI de la construcción, software de ingeniería civil