Modelado digital del terreno: estandarización y control total de los datos geotécnicos
- SAALG GEOMECHANICS
- May 13
- 3 min read

En proyectos de infraestructura, la calidad de las decisiones técnicas depende directamente de la integridad, coherencia y trazabilidad de los datos geotécnicos. Sin embargo, la gestión de datos geotécnicos sigue siendo uno de los procesos más fragmentados en la práctica de la ingeniería: múltiples formatos, fuentes dispersas, información no estructurada y reutilización limitada.
En este contexto, el Modelo Digital del Terreno (DGM) surge no solo como un avance tecnológico, sino como una necesidad estratégica: una forma de transformar datos geotécnicos sin procesar en un activo digital estructurado, rastreable y procesable que respalde el diseño, la construcción y el monitoreo del desempeño durante todo el ciclo de vida del proyecto.
Este artículo explora cómo la estandarización y digitalización de la información geotécnica (a través de herramientas como DAARWIN) permiten la reducción de la incertidumbre, la colaboración interdisciplinaria y una toma de decisiones técnicas más sólida en entornos terrestres complejos.
El desafío: datos dispersos, decisiones limitadas
La ingeniería geotécnica se basa en diversas fuentes de datos: perforaciones, ensayos de laboratorio e in situ, informes históricos, registros de campo y monitoreo durante la construcción. Estos datos suelen almacenarse en formatos inconexos (PDF, hojas de cálculo, dibujos CAD, software propietario), lo que dificulta su centralización, interpretación y reutilización.
Esta fragmentación introduce múltiples riesgos:
Pérdida de información valiosa en las fases del proyecto.
Incertidumbre en la definición de unidades geotécnicas.
Mala trazabilidad desde los modelos de diseño hasta los datos originales.
Sobrediseñar estrategias como medida de precaución ante lo desconocido.
Estas limitaciones no sólo reducen la eficiencia técnica, sino que también afectan la gestión de riesgos, la optimización de costos y la confiabilidad del diseño.
El modelo digital terrestre: un nuevo estándar técnico
Un Modelo Digital del Terreno (MDT) es una representación digital estructurada del subsuelo que integra todos los datos disponibles, públicos y privados, en un formato interoperable, visual y trazable. Su objetivo es proporcionar una comprensión consistente y cuantificable de las condiciones del terreno a lo largo de todo el cronograma del proyecto.
Los componentes clave de un DGM sólido incluyen:
Centralización de datos: unificar perforaciones, datos de pruebas, información histórica y pública en una única base de datos estructurada.
Normalización y clasificación: identificación automática de capas y agrupación en unidades geotécnicas.
Caracterización de parámetros: asignación de propiedades mecánicas y constitutivas derivadas de datos de prueba fiables.
Visualización avanzada: generación de secciones transversales, modelos 3D e interfaces gráficas para interpretación y diseño.
Interoperabilidad: exportación perfecta de modelos a software de análisis numérico o entornos BIM.
Este enfoque no solo mejora los flujos de trabajo técnicos, sino que también fortalece la trazabilidad de la documentación, la preparación para auditorías y la consistencia de las suposiciones y resultados del proyecto.
Implementación práctica con DAARWIN
DAARWIN lleva esta metodología a la práctica a través de su módulo de Gestión de Datos de Investigación Terrestre, que permite a los usuarios:
Importar y estructurar registros de perforaciones, datos de laboratorio y de pruebas in situ.
Integrar conjuntos de datos públicos e informes históricos.
Clasifica automáticamente capas y crea unidades geotécnicas.
Calcular parámetros característicos para modelos constitutivos seleccionados.
Genere secciones transversales visuales y modelos terrestres totalmente navegables.
Estos modelos están vinculados directamente con otros módulos de DAARWIN (como análisis de sensibilidad, retroanálisis y monitoreo), lo que permite un flujo digital continuo entre la investigación, el diseño y el control de la construcción.
Beneficios técnicos y operativos
La adopción de un enfoque de modelado digital del terreno aporta beneficios tangibles a los equipos de ingeniería, diseñadores y tomadores de decisiones:
Reducción de la incertidumbre geotécnica en el diseño en etapas iniciales.
Decisiones basadas en datos, no en suposiciones.
Mayor eficiencia en el manejo, modelado y generación de informes de datos.
Reutilización de conocimientos a largo plazo en todos los proyectos.
Interoperabilidad con herramientas numéricas y plataformas colaborativas.
A nivel organizacional, apoya la creación de un repositorio de datos geotécnicos corporativos, convirtiendo cada proyecto en un activo acumulativo de conocimiento.
En una industria donde la precisión técnica, las limitaciones presupuestarias y la sostenibilidad a largo plazo son más críticas que nunca, la digitalización de los datos terrestres no es opcional: es esencial.
El Modelo Digital del Terreno es una herramienta fundamental para cualquier organización que valore la trazabilidad, la reducción de riesgos y el conocimiento geotécnico a largo plazo. Herramientas como DAARWIN ofrecen una solución escalable, interoperable y técnicamente robusta para implementar este cambio.
La ingeniería del terreno del futuro comienza por comprenderlo: estructural, holística y digitalmente.