top of page

Gestión de riesgos en excavaciones profundas

  • SAALG GEOMECHANICS
  • 3 days ago
  • 3 min read
ree

Las excavaciones profundas generan comportamientos geotécnicos complejos, altamente sensibles a la variabilidad del suelo, las fases de construcción y las condiciones del agua subterrÔnea. Incluso los sistemas de soporte mejor diseñados pueden experimentar deformaciones imprevistas cuando la respuesta real del terreno difiere de los parÔmetros previstos. Tradicionalmente, los diseñadores se basan en modelos numéricos estÔticos, mientras que los equipos de monitoreo recopilan datos por separado. Esta desconexión retrasa la detección de riesgos emergentes, lo que ralentiza y reduce la eficacia de las medidas correctivas.


Los 5 principales riesgos geotƩcnicos en excavaciones profundas


1. Deformaciones excesivas de la pared

Pequeñas diferencias en los supuestos de rigidez o en la secuencia de construcción pueden provocar movimientos laterales de los muros mayores de lo esperado, lo que podría desencadenar pérdida de terreno e impactos estructurales en edificios o servicios públicos adyacentes.

2. Asentamientos terrestres detrÔs de la excavación

La deformación de las estructuras de contención o la presencia inesperada de capas blandas pueden inducir asentamientos que se propagan mucho mÔs allÔ de la línea de excavación, afectando a carreteras, cimientos e infraestructuras sensibles.

3. Variaciones de la presión del agua subterrÔnea e inestabilidad de la base

Una caracterización errónea de los niveles freÔticos o la permeabilidad puede generar presiones ascendentes, riesgo de levantamiento de la base o erosión interna. El agua subterrÔnea es una de las fuentes de riesgo mÔs subestimadas en excavaciones profundas.

4. Bajo rendimiento del sistema de soporte (anclajes, puntales, soportes)

La rigidez, la precarga o la calidad de instalación supuestas pueden no coincidir con el rendimiento real. Los anclajes o puntales con tensión insuficiente y menor rigidez operativa aumentan directamente los movimientos de la pared y los momentos flectores.

5. Efectos de la etapa de construcción y factores humanos

La velocidad de excavación, los recargos temporales, las desviaciones de la planificación por etapas o los retrasos en la instalación de los soportes pueden generar comportamientos no contemplados en el modelo original. Estos efectos suelen acumularse y amplificar los riesgos.


Gestionar estos riesgos requiere una detección temprana, una evaluación continua y una comunicación transparente entre los equipos de diseño, supervisión y construcción; algo que los flujos de trabajo tradicionales tienen dificultades para ofrecer.


Monitoreo integrado, anƔlisis retrospectivo y anƔlisis de sensibilidad para el control temprano del riesgo


DAARWIN integra la monitorización y el modelado en un flujo de trabajo unificado donde los datos de inclinómetros, piezómetros, puntos de asentamiento, extensómetros y redes topogrÔficas se depuran, estructuran y comparan continuamente con predicciones numéricas de forma automÔtica. Este vínculo en tiempo real entre observación y predicción es esencial, ya que muchos riesgos en excavaciones emergen gradualmente como tendencias, en lugar de como superaciones repentinas de umbrales. Detectar la divergencia temprana suele ser lo que previene fallos.


A medida que llegan nuevos datos, DAARWIN realiza un anÔlisis retrospectivo en tiempo real para recalibrar la rigidez del suelo, el comportamiento de los soportes y las condiciones hidrÔulicas, transformando el modelo de diseño en un modelo dinÔmico que evoluciona con la construcción. Cuando la excavación se comporta de forma distinta a la prevista, los ingenieros pueden identificar las causas subyacentes y ajustar las fuerzas de soporte, las estrategias de aguas subterrÔneas o la secuencia de trabajo antes de que los problemas se agraven.


El anÔlisis de sensibilidad de DAARWIN complementa este proceso al revelar qué parÔmetros influyen mÔs en los movimientos de las paredes, los asentamientos o las presiones de poros. Esto permite a los equipos priorizar las incertidumbres mÔs importantes y controlar las variables críticas con mayor eficacia. Al combinar la integración del monitoreo, el anÔlisis retrospectivo y los estudios de sensibilidad, DAARWIN promueve un enfoque proactivo basado en datos que hace que las excavaciones profundas sean mÔs seguras, predecibles y eficientes.


Conclusión


Las excavaciones profundas conllevan una incertidumbre geotĆ©cnica inherente, e incluso pequeƱas desviaciones en el comportamiento del suelo, la respuesta del agua subterrĆ”nea o el rendimiento del soporte pueden derivar en fallos graves. Los flujos de trabajo tradicionales —donde los modelos numĆ©ricos son estĆ”ticos y los datos de monitorización se revisan por separado— ya no son suficientes para gestionar la complejidad y el ritmo de la construcción urbana moderna. Un control de riesgos eficaz requiere la comparación continua entre el comportamiento previsto y el observado, la detección temprana de tendencias y la capacidad de recalibrar los supuestos de ingenierĆ­a a medida que avanza la excavación.


Al adoptar un enfoque integrado basado en datos, los equipos de proyecto pueden tomar decisiones mÔs rÔpidas y fundamentadas, reducir la incertidumbre en cada etapa de la construcción y mejorar significativamente la seguridad. La clave no reside solo en monitorear la excavación, sino en comprender en tiempo real por qué se comporta de la manera en que lo hace y cómo evolucionarÔ dicho comportamiento. Este cambio de una gestión de riesgos reactiva a una proactiva es esencial para lograr proyectos de excavación profunda mÔs seguros, confiables y predecibles.

Ā 
Ā 
European Innovation Council
CDTI
Enisa
Creand and Scalelab
Mott Macdonald
Cemex Ventures
Mobile World Capital
acciona

© 2025 SAALG GEOMECHANICS. All rights reserved.

bottom of page